5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros al día. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo mas info vocal. Un equívoco usual es intentar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo fluido, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page